martes, 21 de diciembre de 2010

Redescubriendo Tenerife

Las islas Canarias o islas afortunadas van mucho más allá, son mucho más, de la típica imagen de los resorts, playas abarrotadas y el típico turismo de sol y playa. Son una explosión de naturaleza en un entorno con una cultura única. La calidez de su clima se mezcla con el carácter afable de sus habitantes, lo que cruzado con lo impresionante de sus parques naturales, de sus calas perdidas y sus rincones le otorgan un atractivo especial y único que las convierten en mucho más que lo que se muestra en un folleto turístico.

Si nos surge la posibilidad, no debemos dudar, nunca nos arrepentiremos de una visita a este oasis de calma. Las actividades que podemos desarrollar abarcan un amplio abanico, desde la escalada al submarinismo pasando por el surf, el senderismo y un largo etcétera de posibilidades.

Otra de las ventajas es que debido a su excepcional clima, realmente agradable todo el año, podemos ir en cualquier mes, lo que nos puede ayudar a encontrar un hotel Tenerife a un precio realmente bajo.

Si no sabes a donde ir en tus próximas vacaciones, ya sabes, las islas afortunadas te acogeran con los brazos abiertos, y una vez que las conozcas, ya nunca te querrás marchar, o siempre querrás volver.

martes, 7 de diciembre de 2010

Buscando nuestro rincón

Por lo general, cuando pensamos en viajar, pensamos en destinos continentales, normalmente es algo inconsciente, pero esto nos hace descartar algunas alternativas realmente atractivas. Este es el caso de los destinos en islas, da igual donde, pues son atractivos y diferentes en todo el mundo. En muchos casos son tan peculiares que han desarrollado hasta especies animales y vegetales endémicas propias, con lo que eso implica en cuanto a formas y colores.
Otra de las claves si optamos por uno de estos destinos o a él nos llevan unos vuelos baratos, es el hecho de estar en la costa de forma más o menos constante, una forma perfecta de relajarnos y recuperar energías. Desde lejanos como la Polinesia a otros super cercanos como las Baleares o las Canarias, todos estos archipiélagos guardan pequeños tesoros que esperan ser descubiertos.
En muchos casos además, la zonas de interior nos ofrecen espectáculos únicos que no solo se centran en la línea de costa, si no que van mucho más allá. A parte de esto, aspectos culturales que siempre les dan un matiz diferente. Estos van desde el folclore a la gastronomía, un pilar importante en todo viaje.
Por todo esto y más, no dudéis si tenéis la oportunidad de descubrir un destino insular. Todo un mundo se abrirá ante nosotros.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Destinos complejos


En ocasiones, se nos pasa por la mente la posibilidad de descubrir unos de esos destinos exóticos, alejados de lo habitual. Pero en muchos ocasiones, ese ansia de algo nuevo se ve frenada por lo difícil del acceso, o por lo caro de las tarifas. Estos destinos los podemos encontrar en Asia, Oceanía, el Pacífico,... regiones a las que aún no se ha creado un hábito de viaje. Esto implica que no se puede acceder de forma directa y que las tarifas desde nuestro país nos pueden asustar por lo caro. Sin embargo, hay formas de evitar esto.

Por ejemplo, a la mayoría de estos caros destinos desde la Península podemos acceder desde el Reino Unido. Además, por la costumbre de viajar a estos destinos, las tarifas son mucho más accesibles. Por esto, una buena solución puede ser tomar unos vuelos Madrid Londres, y desde la capital inglesa buscar una conexión a precios mucho más razonables.

Esta táctica es de aplicación en infinidad de búsquedas de viaje, siendo otra escala interesante para nuestros bolsillos el aeropuerto de Francfutr am Mein. En él, donde tiene su base Lufthansa, tenemos infinidad de opciones para tomar conexiones con casi todo el mundo, lo que nos plantea un amplio abanico de posibilidades.

martes, 9 de noviembre de 2010

Redescubre las Islas Baleares

Tan cerca y tan lejos, famosas por sus discotecas y su vida nocturna, son mucho más que alcohol, raves, noches sin dormir,... La isla nos ofrece muchas otras cosas, una realidad mucho más completa, con atractivos naturales, históricos, gastronómicos,...
Los diferentes pueblos que pasaron por sus tierras insulares dejaron una huella que en la mayoría de los casos sigue presente, casos de murallas, castillos, edificios históricos,...
Otro de los puntos fuertes es su naturaleza, un lugar en el experimentar el esplendor mediterráneo. La luz, el verde, el entorno,... un sin fin de atractivos que convierten a las pitusas en un destino mucho más completo de lo que parece según los tópicos.
A ellas podemos llegar de distintas formas, bien en barco desde Valencia, Gandía, Barcelona,... o bien en avión desde infinidad de puntos en la península, casos de los vuelos desde Barcelona.
Sobre todo fuera de temporada se puede convertir en una opción atractiva, económica, completa y satisfactoria.
De hecho si tenéis la oportunidad no dudéis en hacer submarinismo, escalada, senderismo y tantas actividades al aire libre como podáis, no os arrepentiréis.

miércoles, 27 de octubre de 2010

¿Cómo descubrir una isla?


Hay mil y una forma de descubrir una isla, la mejor dependerá del tipo de isla del que se trate. En unos casos recorrerla a pie o en bicicleta será la alternativa estrella. Incluso podemos plantearnos recorrerla a caballo, una opción que en algunos casos puede ser realmente atractiva y sorprendente. Una forma perfecta para descubrir los rincones más remotos y las playas o calas más paradisíacas. Medios de transporte naturales, poco (o nada) contaminantes, polivalentes,... una gran opción, o la mejor, en la mayoría de los casos. Además, así nuestro impacto en el entorno local será reducido.

Otra opción es la de alquilar un coche, sobre todo pues supones la dificultad que entraña llegar con nuestro propio vehículo a los territorios insulares. Para esto lo mejor es comparar coches, una forma con la que las opciones de conseguir el que más se adapte a nuestras necesidades técnicas y de precio se multiplican exponencialmente.

Y por que no, en algunos casos, si tenemos la opción de movernos por el mar, en un barco de pequeñas dimensiones, podremos acceder a puntos a los que no podrías llegar de otra forma. Una opción que realmente puede ser muy atractiva en determinados destinos.

Y como esta, siempre hay ciertas peculiaridades en los destinos que nos recomiendan tomar una alternativa sobre otra, o todo lo contrario, con lo que la mejor decisión dependerá de donde y como queramos descubrir un destino.

martes, 12 de octubre de 2010

Asia, un continente y miles de islas

Si realmente nos atrae el hecho de descubrir territorios insulares, que mejor que viajar a uno de los continentes con más islas del mundo, Asia. En él se nos presentan infinidad de posibilidades, desde descubrir países que son islas en si mismos, véase Japón o Filipinas, o regiones en las que el concepto de isla se extiende hasta le infinito, caso de Indonesia con Sumatra, Java,...
En el entorno de este continente también nos encontramos con regiones como la Polinesia, en las que el mar está repleto de pequeñas islas con caracteres muy especiales. Estas, por su peculiar situación nos muestran culturas realmente peculiares, en muchos casos derivadas de las fusiones entre lo autóctono y nativo con los colonizadores que por ellas pasaron.
Desde luego tenemos mil y una opciones para descubrirlas, cada con su encanto particular, y quizás una muy buena opción sea con los vuelos que nos ofrece Air Asia, una aerolínea que nos puede ayudar a descubrir territorios remotos.

martes, 5 de octubre de 2010

Cruzar el Atlántico


Si queremos descubrir el mundo insular en Sudamérica lo primero que debemos hacer es el cambio de continente. Para esto, una de las mejores opciones, por lo económico, suele ser volar a Sao Paulo, y una de las mejores opciones es hacerlo con TAM vuelos accesibles.
Desde aquí podemos descubrir todo un mundo esperando al otro lado del Atlántico. 
 

Desde Chile podremos descubrir la isla de Pascua y los impresionantes moáis, llegar hasta el Caribe y disfrutar de su clima y sus gentes, las Galápagos con su impresionante biodiversidad, isla Grande en Tierra de Fuego, con su imponente naturaleza de glaciares,...
Un largo etcétera de destinos posibles, cada cual más exótico, más llamativo. Esto es sobre todo por una simple cuestión geográfica, razón por la cual nos soprendera la variedad y peculiaridad de la fauna, la riqueza y colorido de su flora, los trazos dejados por culturas pasadas y ancestrales,... un sinfín de atractivos, de motivos que nos atraerán.
Por supuesto, cada región tiene su peculiaridad, su matiz diferencial. Tan solo tenemos que encontrar nuestro sitio, por donde queremos empezar, pues el resto todo llegará de forma natural.
Y sobre todo, no debemos olvidar que lo más importante, siempre debemos respetar el entorno, mantener la limpieza del entorno, no aleterar los ritmos vitales de sus habitantes, o lo que es lo mismo, integrarnos tanto como nos sea posible.

martes, 28 de septiembre de 2010

Descubriendo el mundo insular


En este caso, damos un paseo por el mundo de las islas. Este paseo general lo iniciamos por el Índico, un mar plagado de pequenas islas e islotes que nos muestran contrastes, tradiciones ancestrales, y, en muchos casos, una sensación de viajar al paraíso como nunca antes habíamos tenido.

Desde la Madagascar a Sri Lanka, pasando por las Seychelles o las Mauricio. Tampoco nos podemos olvidar de las Maldivas, o de un país formado por infinidad de islas, Indonesia.

Muchas de estas nos muestran una riqueza natural única, de hecho Indonesia es uno de los países del mundo con mayor biodiversidad. Además, la historia de sus pueblos, de sus habitantes, nos habla del mestizaje, de aborígenes, colonias y criollos.

La arquitectura y la gastronomía también nos muestra esa tendencia a las fusiones, a la evolución de estilos y costumbres derivadas de la influencia de una cultura en un principio ajena pero que se acaba convirtiendo en local.

Claro que la mejor forma de descubrir estos mundos no es otra que conseguir buenos billetes de avión, sobre todo por la comodidad y el tiempo empleado en recorrer grandes distancias.

Otra de las curiosidades de todo esto es el hecho de que en estas lejanas tierras en mitad del océano nos encontramos con miembros de la UE, caso de las islas Mauricio, pertenecientes a Francia y, por tanto, Unión Europea pese a la distancia.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Islas del mundo


En esta ocasión vamos a hacer un breve raposa a los distintos tipos de islas que nos encontramos en el mundo, los diferentes orígenes que estas tengan van definir que paisajes nos encontraremos, que fauna y flora, y, en ocasiones, que tipo de cultura se ha desarrollado a lo largo de la historia.

Aquí comienza un breve paseo por las islas del mundo.

-Islas continenetales:
como es de esperar, estas suelen ser las de mayores dimensiones. Forman parte de la placa continental a la que pertenecen. Los ejemplos más típicos y obvios son Australia (Oceanía), Gran Bretaña, Sicilia o Selandia (Europa), Groenlandia (Norteamérica), las islas americanas de Granada, Trinidad, Malvinas,...
Otras destacables son las asiáticas de Sumatra y Java, las oceánicas de Papúa y Nueva Guinea, las caribeñas Cuba y La Española.

-Islas volcánicas:
son algunas de las más habituales, como su nombre nos indica tiene su origen en le magma procedente de las erupciones volcánicas.
En este grupo destacan las Canarias, la Isla chilena de Pascua, Cabo Verde en África, Hawai, Japón (con sus incensantes movimientos tectónicos) o la oceánica Nueva Zelanda (a diferencia de su vecina Australia).


-Islas coralinas:
Una de las más llamativas por sus colores y la riqueza de sus aguas. Aquí podemos incluir a las Malvinas (también consideradas continentales) y el archipiélago de Chagos en pleno Índico.


-Islas sedimentarias:
como nos indica la lógica son el resultado del asentamiento de sedimentos procedentes de los ríos, el mejor ejemplo de esto es la isla de Marajó, resultado de los sedimentos amazónicos.


-Islas fluviales:
este último grupo, no por ello menos importante, son las que se forman como consecuencia del curso de los ríos, suelen ser pequeñas islas casos de la que nos encontramos en pleno Danubio frente a la ciudad de Budapest (un lugar en el que vemos diferentes islas de este tipo) como es la isla Margarita.


Como no, la mejor forma de descubrir este otro mundo es con los vuelos más baratos que podamos encontrar. Quizás sea, en términos generales, la forma más rápida y eficiente de descubrir ese otro mundo alejado del continente en sí.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La Romana, un rinconcito en Republica Dominicana

La provincia de La Romana, en los Altos de Chavón, se desarrolló a imagen y semejanza de los pequeños pueblos mediterráneos españoles e italianos. Este hecho le otorga un carácter muy peculiar con sus casas al más puro estilo de los pueblos blancos.
Este rinconcito caribeño se puede descubrir fácilmente con un billete de avión Girona – La Romana.
Como curiosidad, en una de sus iglesias varios personajes famosos han contraído matrimonio, caso del mismísimo Michael Jackson.
En este sentido, en el anfiteatro han actuado grandes como Frank Sinatra o Juan Luís Guerra.
Además, desde esta región podemos tomar barcos que nos lleven a otras zonas a ver los manglares, bucear o simplemente disfrutar de las playas.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Fuerteventura, la isla dividida por una muralla


Esta isla, en el momento de la conquista por parte de los europeos, estaba dividida en dos partes. Cada una de ellas controlada por una tribu aborigen, por un lado los seguidores del rey Guize y por otro los del rey Ayoze. La muralla que les separaba se levantaba sobre el istmo de La Pared, pudiéndose ver incluso a día de hoy algunos restos.

Tras la conquista, la isla pasó por diferentes fases, incluyendo numerosas épocas de ataques por parte de corsarios y piratas, motivo por el cual los asentamientos se fueron alejando de la costa paulatinamente.

Como curiosidad, la capital de la isla, Puerto del Rosario, antes se llamaba Puerto Cabras.

Además de esto, la isla nos ofrece numerosos espacios naturales protegidos, conos de ceniza, conos volcánicos, respiraderos, calderas,… con lo que buscar un alquiler de coche en Fuerteventura nos puede ayudar a descubrirla.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Kingston, heredera de Port Royal

La capital jamaicana tiene tras de sí una compleja historia, pues su estatus actual se debe a un continuo pero lento crecimiento que la fue colocando como referencia en el comercio de la isla. La primera capitalidad la ostentaba Spanish Town, pero debido al incremento poblacional y económico, así como al control inglés de la isla, se desplazo a la ciudad de la que hoy hablamos.

Pese a todo, la ciudad sufrió numerosas catástrofes y penurias de todo tipo, desde terremotos a epidemias pasando por incendios de envergadura. Estos hechos fueron forjando la propia personalidad de la isla, hoy un destino turístico en auge.

El reggea, estilo musical popularizado por Bob Marley, es uno de lso símbolos por los que es conocida internacionalmente, aunque como es obvio ofrece mucho más.
Entre los museos de la ciudad destacan el Bob Marley Museum, la National Art Gallery y el Institute of Jamaica, en los edificios históricos nos encontramos Devon House, originalmente construida en 1889 y posteriormente rehabilitada.

Otro de los puntos fuertes son los entornos naturales, entre ellos las playas de Gunboat Beach o la de Fort Clarence. Además de los parques naturales de Blue Mountains John Crow o el Hollywell Recreation Park.

Esto no son más que algunos ejemplos por los que merece la pena comparar billetes de avión Madrid – Kinston hasta encontrar uno a buen precio y descubrir los secretos de la tercera isla más grande del Caribe.

jueves, 5 de agosto de 2010

Malta, la isla de la miel


La isla de Malta, llamada así por su abundancia en miel (al menos según algunas teorías) se situa frente a Túnez, Sicilia y Libia, es uno de esos puntos históricamente estratégicos en la historia de la cuenca mediterránea. Por ella pasaron fenicios, cartagineses, griegos, romanos, bizantinos,… todos ellos aportando su granito de arena y dejando su huella.

En las distintas épocas de su historia perteneció a Sicilia, fue dominada por los árabes, los otomanos intentaron controlarla pero los caballeros hospitalarios, a la postre los caballeros de Malta, la defendieron y la conservaron del lado cristiano. Posteriormente llegaría Napoleón y la saquearía sin encontrar resistencia, pues los defensores de las islas habían prometido no entrar en conflicto con ningún estado cristiano… así que la dejaron a disposición del saqueo francés.

Así fue evolucionando hasta conseguir su independencia del Reino Unido, sus últimos colonizadores, en 1964.

Desde entonces se ha ido desarrollando hasta convertirse en miembro de la UE y hoy forma parte de la comunidad euro. Su economía se basa en el comercio exterior y el turismo, con lo que si quieres descubrir esta peculiar isla solo tienes que conseguir uno de los múltiples vuelos y buscar un hotel en Malta, tras eso solo te quedaría disfrutar de su historia y sus playas.

lunes, 2 de agosto de 2010

Las Isla de Pascua


La isla de Pascua, cuna de la cultura rapanui (isla grande en lengua local), pertenece a Chile, aunque geográficamente pertenece a la Polinesia. Pertenece a la misma comuna que las isla Sala y Gómez, pero estas están despobladas.
El nombre de isla de Pascua se debe a que el navegante holandés que la descubrió “oficialmente” lo hizo en estas fechas.

La belleza de su entorno natural unida a las impresionantes figuras de las grandes estatuas, los mohais, hacen que este territorio insular sea realmente atractivo.

La historia del pueblo aborigen es toda una leyenda, considerando que la realidad que conocemos hoy se basa más en teorías que en hechos comprobados. Más extrañas aún resultan las construcciones de esos grandes rostros que son los mohais. De estos no sabe mucho, ni porque están levantados lejos del origen de la piedra ni la finalidad en si de su construcción.

martes, 8 de junio de 2010

La isla de Krk o Veglia

Esta isla de curioso nombre croata, Krk, o Veglia, en italiano, es una de las principales islas del mar adriático y se ubica en la bahía de Kvarner.

Se trata de un paraíso natural salpicado por pequeños pueblos, algunos de ellos con una importante tradición vinícola.

Esta isla, con área de algo más de 400 kilómetros, nos muestra un paisaje paradisíaco. ¿Los motivos? El primero de ellos es tan simple como determinante, la no sobreexplotación. Lejos del concepto de boom turístico, de infinitas construcciones con una nula integración en el entorno, la suciedad que una sociedad occidental hipersaturada puede generar,… nos plantea una estructura geográfica de montañas, valles, calas, zonas verdes prácticamente boscosas, otras áridas,… pero pese a la importancia de esto, lo que más llama la atención es el no observar montes saturados de luces en la noche, el poder observar las estrellas, el disfrutar del ruido humano cero.

Pos su proximidad a Italia, su historia está tan ligada a los pueblos eslavos de Croacia como a sus vecinos latinos. Esta diversidad se observa en la arquitectura, en la antigua lengua de la isla, en su relación con Italia, en su papel en la historia croata,… de hecho aquí encontramos un antigua alfabeto originario de la isla y el texto más antiguo que se conserva en lengua croata.

En lo referente a los pueblos, nos encontramos con numerosos de ellos, teniendo en cuenta la baja población y el área de estas tierras insulares. El gran puente que la une con el continente la convierte en un destino perfecto para el alquiler de coche en Croacia. Todos menos uno de estos pequeños pueblos o villas se encuentran en la costa, la excepción se llama Dobrinj, siendo el trazado perfecto para realizar rutas en bicicleta. El principal núcleo de población, el que le da nombre a la isla, Krk, conserva un campanario del S. XVIII, así como otros elemento de arquitectura religiosa en su mayoría,

Podemos encontrar unos vuelos baratos a Zagreb, desde donde podemos iniciar un viaje por las islas del adriático que nunca olvidaremos, todo un destino por descubrir.

martes, 25 de mayo de 2010

Socotra y la sangre del dragón


Socotra, del sánscrito felicidad, es un archipiélago situado en el Índico, formado por 4 islas en el Golfo de Adén, y pertenecientes a Yemen, aunque muy próximo a Somalia. Por sus características y situación la naturaleza ha evolucionado de una forma muy peculiar en estas tierras insulares.

No todas las islas están habitadas, siendo la que comparte nombre con el archipiélago la mayor y donde se concentra la inmensa mayoría de los escasos habitantes del mismo. El sobrenombre de la sangre del dragón se debe a una curiosidad, la resina de uno de sus árboles endémicos, al igual que ocurre con una planta canaria, tiene savia roja, lo que alimenta la leyenda del árbol del dragón.

La historia de las islas, un tanto desconocida, nos ofrece referencias a ellas en escritos de tiempos de Alejandro Magno, quien las conquistó por estar repleta de áloes, muy apreciados en la época para curar heridas. El geógrafo árabe Abu Zaid Hassan también hace alusión a Socotra, definiendo a sus escasos habitantes como cristianos nestorianos.

En el S.XVI fue conquistado por el explorador luso Tristao de Cunha, pasando a formar parte de la Portugal colonialista. En esta época apenas quedaban restos del cristianismo, tan solo la costumbre de los isleños de adorar cruces de piedra.


En cuanto a su naturaleza, casi lo más importante en esta isla, es básicamente endémica, pues las condiciones de aislamiento han creado una flora y fauna únicas. Esto también implica una gran sensibilidad respecto a la aparición de especies ajenas traídas por el hombre, caso de las cabras.

Socotra y la sangre del dragón


Socotra, del sánscrito felicidad, es un archipiélago situado en el Índico, formado por 4 islas en el Golfo de Adén, y pertenecientes a Yemen, aunque muy próximo a Somalia. Por sus características y situación la naturaleza ha evolucionado de una forma muy peculiar en estas tierras insulares.

No todas las islas están habitadas, siendo la que comparte nombre con el archipiélago la mayor y donde se concentra la inmensa mayoría de los escasos habitantes del mismo. El sobrenombre de la sangre del dragón se debe a una curiosidad, la resina de uno de sus árboles endémicos, al igual que ocurre con una planta canaria, tiene savia roja, lo que alimenta la leyenda del árbol del dragón.

La historia de las islas, un tanto desconocida, nos ofrece referencias a ellas en escritos de tiempos de Alejandro Magno, quien las conquistó por estar repleta de áloes, muy apreciados en la época para curar heridas. El geógrafo árabe Abu Zaid Hassan también hace alusión a Socotra, definiendo a sus escasos habitantes como cristianos nestorianos.

En el S.XVI fue conquistado por el explorador luso Tristao de Cunha, pasando a formar parte de la Portugal colonialista. En esta época apenas quedaban restos del cristianismo, tan solo la costumbre de los isleños de adorar cruces de piedra.


En cuanto a su naturaleza, casi lo más importante en esta isla, es básicamente endémica, pues las condiciones de aislamiento han creado una flora y fauna únicas. Esto también implica una gran sensibilidad respecto a la aparición de especies ajenas traídas por el hombre, caso de las cabras.

lunes, 10 de mayo de 2010

Islas Azores, las islas azules

Las Azores, de nombre conocido en la península por el anticiclón del mismo nombre y que determina el clima peninsular, son también el conjunto de islas portuguesas en el archipiélago de macaronesia. Las primeras historias sobre su existencia datan de fechas anteriores a la Edad Media, sin embargo son de esta época las primeras referencias más o menos claras que aluden a su existencia.
Las islas, inhabitadas antes de la llegada de los portugueses, o al menos en el momento del desembarco de estos, tienen una riqueza natural que le otorgan su principal atractivo.

De atractivos colores, con numerosos recursos hídricos, el reflejo de la luz en las islas creo algunas de las leyendas sobre el origen de su nombre.
Algunos dicen, aunque no es muy probable, que se debe a la existencia de azores, aves rapaces de las que realmente no hay constancia hubiera en la isla. Algo más de base tiene la teoría que la liga al vocablo de origen genovés azzurre, azul, algo que tendría bastante lógica. La razón de esto es la existencia de un liquen del que se obtiene un tinte azulado, un más que probable origen para el nombre.

Otro aspecto que determinó la historia de las islas, tras la conquista portuguesa, era su posición estratégica en la ruta al nuevo mundo, además de encrucijada entre Europa, América y África. Algo que le confirió importancia y riquezas.

A día de hoy, como lugar de visita recomendada, nos permite disfrutar de naturaleza y la sensación de relax que nos transmite. Estas islas azules, poco conocidas para el turismo español, son todo un descubrimiento y un concepto bastante diferente de la imagen de islas que solemos tener.

martes, 27 de abril de 2010

Córcega, una montaña en medio del mar


   Córcega, una espectacular cadena montañosa que parece surgir sin más en mitad del azul mediterráneo, sus 120 cumbres de más de 2000 metros así lo refrendan. Una isla de colores únicos, pues pocas en el mediterráneo pueden presumir de sus bosques, de su frondosidad. Este peculiar entorno físico hizo que los habitantes de la isla fundaran sus ciudades principales en los valles montañosos, protegidas de los invasores. De hecho, se da la peculiaridad de que todos los grandes asentamientos de costa tuvieron su origen en pobladores ajenos a la isla.
Esta especial orografía hizo que los corsos fueran un pueblo peculiar y diferente, donde las tendencias al anarquismo y al autogobierno siguen patentes a día de hoy. De hecho, hace no muchos años, una famosa cadena de comida rápida quiso establecerse en la isla en contra de los deseos de sus habitantes, quienes consideraban que sería una agresión a la cultura y al propio entorno físico. Unos meses después tuvo que aplicar eso de “apaga y vamonos”, un pequeño detalle que refleja la pasión de sus habitantes hacia la isla, así como su coraje.
Como nos podemos imaginar, su historia es compleja, siempre levantándose contra el invasor, lo que ha ayudado a reforzar su propia identidad. Una identidad que atrae, que guarda los recuerdos y su propia lengua, como un tesoro solo superado en grandeza por la irrupción de la naturaleza en esta montaña marina, de vivos colores, espectaculares parajes.
Córcega es a día de hoy un destino muy cercano y diferente, uno de eso lugares que enamoran, por lo desconocido, por lo impresionante, por lo diferente… un pequeño paraíso que sus habitantes se han encargado de mantener indemne ante la apisonadora del hombre y la política del ladrillo turístico consiguiendo mantener la personalidad que la hace diferente, algo que lamentablemente se perdió en tantos otros lugares.

martes, 13 de abril de 2010

Tenerife, la isla “Guanche”

Tenerife, Achined en lengua guanche, uno de nuestros referentes turísticos y, en cierto modo, la gran desconocida. Todo el mundo conoce la isla y sus playas, pero lo cierto es que muchos menos conocen el paraíso natural que se esconde tras la imagen de resorts turísticos, playas repletas o la mera imagen del Teide.

La historia de la isla es bastante curiosa, pues aunque nosotros solemos generalizar y llamar guanches a todos los antiguos habitantes canarios, estos solo se corresponden realmente con los habitantes de la hoy llamada Tenerife. De ascendencia relacionada con los pueblos bereberes, apenas nos quedan restos de su cultura, la mayoría cayeron como resultado de enfermedades foráneas a las que su sistema inmunitario no estaba adaptado.

Nos encontramos con unos contrastes paisajísticos que nos hacen dudar de que estemos todo el tiempo en la misma isla, algunas zonas, realmente escarpadas o pseudo desérticas son un contraste con otras repletas de naturaleza, aunque esta es su grandeza y una de las razones para conseguir unos vuelos baratos a Tenerife. En el segundo caso podemos encuadrar al Macizo de Anaga, donde los vientos húmedos alimentan el color orgánico, mientras que entre esas regiones más desérticas, la playa del Médano y su montaña roja, nos aportan un momento en ocasiones casi místico.

Lo cierto es que es un lugar donde relajarse, contemplar la puesta de sol mientras la brisa, cargada de mar, nos acaricia y nos mece hasta casi hipnotizarnos. Un lugar que aún hoy nos aporta esa tranquilidad y atemporalidad de las tierras del magreb, las que nos trasladan a un tiempo en el que nada más existe para nosotros, sin estrés, sin horarios, sin rutina. En esta Achined lo único que nos ocupa la mente, a parte de la tranquilidad, es la duda de cual de los múltiples parajes naturales será el que visitemos mañana, quizás los Acantilados del Macizo de Teno, quizás un paseo por el paisaje lunar.

Realmente es lo que nos aporta, una variedad de Parques Naturales, de actividades que van desde el submarinismo y el avistamiento de ballenas hasta la espeleología. Lo que unido a los atractivos más popularizados hacen que realmente merezca la pena un viaje a Tenerife, redescubrir una isla que es mucho más que un spot de televisión, que tan solo una playa, es eso pero también mucho más.

miércoles, 7 de abril de 2010

Islas, otras vidas y otras culturas definidas por el factor insular

Hola a todos,
os damos la bienvenida a este nuevo blog sobre destinos insulares. Intentaremos haceros llegar toda la información posible sobre viajes a islas, entornos únicos, aislados durante años de la vida continental. Esto no quiere decir que su cultura o hábitos sean totalmente diferentes, de hecho en muchos casos se observa una aplastante influencia externa, casos de las Islas Baleares, pero sí que es cierto que tienen numerosos matices culturales únicos, en el mejor sentido de la palabra. En muchos casos, esta peculiaridad está totalmente determinada por la geografía y las barreras naturales. A día de hoy es fácil ir de un sitio a otro, no importa la distancia, el lugar dónde se encuentre, que esté en mitad de la selva o del mar. Sin embargo, hace años, y no demasiados, vivir en una isla era, en general, vivir un tanto aislado del mundo, en un punto remoto de la Tierra.
Esto ha determinado en muchos casos el origen de costumbres peculiares, ha generado parajes únicos, ayudando en ocasiones a su mejor conservación. El mero hecho de la vida en una isla nos evoca sensaciones contradictorias, por momentos puede ser una sensación paradisíaca, de un oasis en mitad del océano. En otras, una sensación de aislamiento e incluso una cierta claustrofobia. Aunque a veces ni siquiera llegamos a percibir sensación alguna de limitación, no somos conscientes.
El objetivo de este blog no es otro que acercar a los lectores los destinos insulares, las diferentes opciones para viajar a islas. En algunos casos hablaremos de algunas en climas tropicales, la típica imagen del paraíso, en otras, de aquellas ubicadas en climas algo más extremos, la dureza o la belleza de la subsistencia en ellas.
En cualquiera de los casos, estamos totalmente abiertos a comentarios, información o sugerencias adicionales por parte de los lectores, así conseguiremos mejorar día a día.
Sin otro asunto, nos despedimos por ahora.